Edad mínima para entender un texto

José Antonio García López propuso en 1999 [1] una fórmula para medir la edad necesaria para entender un texto. Es otra adaptación al castellano de la fórmula original de Flesch [2] para el inglés. Usa las variables sílabas por palabra (S) y palabras por frase (P) en esta ecuación:

E=0,2495P+6,4763S7,1395

Problemas de las fórmulas de lecturabilidad

Las fórmulas de lecturabilidad no son perfectas. No te puedes fiar al cien por ciento del resultado de aplicarlas al texto.

Cómo funciona el analizador de legibilidad

Esta herramienta de análisis de legibilidad de texto usa un algoritmo para aplicarle las fórmulas de lecturabilidad.

Un algoritmo es una serie de pasos para resolver un problema. Es como una receta de cocina: necesitas los ingredientes y los pasos para obtener un plato sabroso. En este caso, el ingrediente es el texto que quieres analizar. Los pasos que da mi analizador de legibilidad de texto para averiguar si es fácil de leer son los siguientes:

Correctores automáticos de texto

Los correctores automáticos son programas informáticos que señalan los errores de estilo, gramática y ortografía de un texto y dan sugerencias para corregirlos. Tenemos algunos para el español:

Manuales de estilo

Para escribir muy bien, sigue los consejos de estos manuales de estilo:

Datos de El Quijote

Se pueden sacar muchos datos de El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha con mi analizador de legibilidad:

Estadísticas de El Quijote
caracteres 2094755
letras 1640654
sílabas 701815
palabras 381230
frases 16630
párrafos 6242
letras por palabra 4.3
sílabas por palabra 1.84
palabras por frase 22.92

El Quijote es muy largo. Se necesitan más de sesenta horas para leerlo considerando una velocidad lectora de doscientas palabras por minuto.

Fórmula de legibilidad de Spaulding

Fue la primera fórmula para calcular la legibilidad (dificultad de comprensión lectora) para el español. Seth Spaulding la publicó en 1956 [1]:

D=1,609(L)+331.8(R)+22.0

Donde D es la dificultad del texto; L es la longitud media de la frase; R es la densidad de palabras raras, o sea, no incluidas en la lista de 1500 lemas frecuentes en castellano de Milton Buchanan. Además, no se consideran raras las que se repiten más de dos veces, los días de la semana, los meses del año, los nombres propios, los diminutivos y los aumentativos de las incluidas en la lista, los topónimos y los gentilicios.

El resultado se interpreta así:

Fórmula de Crawford

Sirve para calcular los años de escolaridad necesarios para entender un texto. La ideó Alan N. Crawford en 1989 [1]. Solo vale para niños de primaria. La ecuación es así:

A=0,205OP+0,049SP3,407

Legibilidad µ

(actualizado )

Legibilidad µ (mu) es una fórmula para calcular la facilidad lectora de un texto. Fue desarrollada por Miguel Muñoz Baquedano y José Muñoz Urra en Chile en 2006 [1]. Incluyen en los cálculos el número de palabras y la media y la varianza del número de letras de las palabras. La fórmula es sencilla:

µ=(nn1)(x¯σ²)×100

µ es el índice de legibilidad; n, el número de palabras; , la media del número de letras por palabra; σ², su varianza.

El resultado se interpreta así:

Palabras raras

Mi analizador de legibilidad muestra la lista de palabras mal escritas o no reconocidas de un texto. Para ello comprueba si cada palabra del texto está incluida en la base de datos. Si no lo está, hay tres posibilidades: