La escala de legibilidad Inflesz mide la facilidad de leer un texto. Fue desarrollada por Inés María Barrio Cantalejo. Está adaptada al lector español medio actual. Se calcula como la perspicuidad (Szigriszt Pazos)[1]:
I es la escala Inflesz; S, el total de sílabas; P, la cantidad de palabras; F, el número de frases.
Según la tésis doctoral de Inés Barrio [2], la interpretación de la fórmula de perspicuidad de Szigriszt Pazosprecisa adaptación porque ha sido realizada con una muestra insuficiente, no representativa ni aleatoria de textos. Con la escala Inflesz, se interpreta el resultado de forma distinta:
Con el propósito de medir la comprensibilidad de un texto, Luisa Elena Gutiérrez de Polini (1972) creó la primera fórmula concebida, desde el principio, para el castellano, es decir, no es una adaptación de otra para otro idioma. Se calcula así:
En 1993, el periodista Francisco Szigriszt-Pazos, propuso en su tesis doctoral [1] una fórmula para medir la legibilidad (facilidad de comprensión lectora del texto). Es una adaptación al español de la ecuación de Flesch, pensada para el inglés. Se calcula así:
La lecturabilidad viene a ser la legibilidad lingüística del texto, es decir, si es fácil o difícil de entender. No abarca aspectos tipográficos que influyen mucho en la facilidad de lectura.
José Fernández Huerta creó la segunda fórmula para medir la legibilidad de los textos en lengua española en 1959 [1]. Se basa en la de Flesch (para el inglés). La ecuación está mal en muchos sitios de internet, pero aquí está corregida [2]:
Esta web contiene un analizador de legibilidad de texto que mide su grado de dificultad de comprensión lectora, es decir, para averiguar si es fácil de leer. Solo hay que pegar el texto y pulsar «Analizar» en la herramienta.
Se basa en fórmulas validadas científicamente que se aplican al texto para calcular su legibilidad lingüística o lecturabilidad como:
Además, muestra estadísticas del texto: número de párrafos, frases, palabras y sílabas, entre otros. También relaciona las palabras y las letras ordenadas por su frecuencia en el texto, así como una lista de palabras raras o no reconocidas